El cuidado del agua es un tema ausente en la educación en muchos países. Esta página pretende dar los recursos necesarios para facilitar el tránsito a una educación hídrica en varios niveles:
A NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Los ríos de muchos países en desarrollo no son cuidados por las comunidades que viven cerca de ellos porque en gran medida los desconocen, son casi como vertederos para ellas. “Una adecuada educación escolar fluvial, especialmente en las zonas rurales, puede convertirse en una herramienta eficaz en el abastecimiento de aguas sanas, en el cuidado de los ríos y sus cuencas, y en la lucha contra las enfermedades diarreicas y a la prevención de daños tras los huracanes. El manual adjunto puede ser una base por ejemplo para la educación primaria. En secundaria se pueden tratar múltiples temas de enfermedades diarreicas o abastecimientos de aguas. Lo importante en esta segunda fase es la capacidad que pueden tener los alumnos en medir parámetros del agua.
A NIVEL DE EDUCACIÓN INFORMAL COMUNITARIA. Las comunidades son las que viven cerca de sus nacientes, las que pueden cambiar la situación tomando protagonismo en el cuidado de los ríos. En este sentido el caso de la República Dominicana en la que se ha organizado una red de “vigilantes del agua” con la participación de cientos de comunidades está permitiendo controlar la calidad del agua a un nivel que es absolutamente imposible para el sector público y los sistemas de acueductos.
Las sinergias de la educación primaria, secundaria (con énfasis en la educación en el medio rural) , comunitaria, todo ello unido a la creación del grado en recursos hídricos podrían revertir la situación hídrica actual de muchos países en desarrollo generando un escenario más seguro y con mejor abastecimiento y sobre todo de calidad ambiental de las aguas del país y del cuidado local de sus ríos.